lunes, 11 de marzo de 2024

Sobre el acoso sexual

acosada
  | Víctima de acoso sexual

Definición:El Acoso Sexual se definiría como un subtipo de violencia a varios niveles: verbal, no verbal, física, psicológica y conductual, que ejercería una persona sobre otra, cuando la receptora no desea estas implicaciones sexuales, en el entorno personal o profesional. El objetivo directo o indirecto del acosador sería posicionarse en una situación de superioridad, poder y control; atentar contra la dignidad de la víctima, intimidarla, humillarla y crear un ambiente inseguro, hostil u ofensivo.

acoso sexual
  | El acoso sexual puede ocurrir en mujeres y también en hombres

❒ El acoso sexual puede sucederle a cualquiera, independientemente del género del acosador o de la persona acosada. Los empleados, pasantes, trabajadores temporales, y visitantes a lugares públicos están protegidos por las leyes de acoso sexual. Cualquier persona en un lugar de trabajo podría ser un acosador sexual, desde supervisores y compañeros de trabajo hasta vendedores y visitantes.

El acoso sexual no tiene que ocurrir en el lugar de trabajo para que sea ilegal. Por ejemplo, puede ser en una fiesta fuera de la oficina o en una hora feliz. Tampoco tiene que tener lugar cara-a-cara, pero puede ocurrir en las redes sociales o mediante mensajes de texto.

De tal manera que el acoso suele producirse en diversas situaciones, tanto en la calle como en el trabajo, estudios, etc. Normalmente el acosador/a es alguien que goza de cierta superioridad física o jerárquica, por ejemplo un jefe en una empresa, un profesor, etc., que se aprovecha de su puesto para conseguir “favores sexuales” a cambio de recompensas que puede otorgar (un aumento de sueldo, una papel para una película, un aprobado o una subida de nota en un examen, etc.).

acoso sexual
  | El acoso sexual puede ocurrir en cualquier lugar y ocasión, y con quien menos lo esperas

Algunos ejemplos de acoso sexual

  • Se le ofrece un trabajo o una promoción a cambio de favores sexuales.
  • Su supervisor amenaza con cortarle las horas si no sale con él o ella.
  • Se le ofrece un mejor horario o un aumento si le envía fotos desnudas a su jefe.
  • Su jefe le amenaza con una mala evaluación si no sales a cenar con él o ella.

❒ Estos son ejemplos de acoso sexual “quid pro quo”, que ocurre cuando alguien en una posición de poder ofrece un beneficio a cambio de atención sexual o amenaza su trabajo si rechaza las atenciones sexuales.

  • Las personas en el trabajo hablan de sexo todo el día.
  • Hay carteles de modelos con poca ropa en el lugar de trabajo.
  • La gente comenta sobre los cuerpos de otros empleados.
  • Alguien en el trabajo le toca sin su consentimiento.
acosada
También hay acoso producto de miradas morbosas y comentarios de doble sentido

❒ Estos son ejemplos de un ambiente de trabajo hostil, que es cuando un compañero de trabajo, supervisor, o tercera parte hace repetidos avances, comentarios o solicitudes sexuales inapropiados e indeseados.

Acoso sexual, relaciones de poder y condiciones de trabajo

El acoso sexual es una manifestación de relaciones de poder. Las mujeres están más expuestas a ser víctimas del acoso sexual precisamente porque se encuentran en posiciones de menos poder, más vulnerables e inseguras, a veces tienen más baja autoestima y menor confianza en ellas mismas. Pero también pueden ser objeto de acoso cuando se las percibe como competidoras por el poder. Por tanto, el acoso sexual afecta a mujeres en todos los niveles jerárquicos y tipos de trabajo.

El acoso sexual forma parte e influye en las condiciones de trabajo. El hostigamiento sexual perjudica las condiciones de trabajo. Es uno de los factores de riesgo que aparecen en investigaciones de salud ocupacional que han contemplado el conjunto de condiciones de trabajo y han incorporado las experiencias y la voz de las trabajadoras.

El acoso sexual tiene un impacto directo en la salud, con repercusiones psíquicas (reacciones relacionadas con el estrés como traumas emocionales, ansiedad, depresión, estados de nerviosismo, sentimientos de baja autoestima), y físicas (trastornos del sueño, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, hipertensión).

Un caso emblemático es el denunciado por la famosa actriz Sharon Stone quien denuncia que fue presionada por un productor para mantener relaciones sexuales con William Baldwin. Ella ha hablado del desagradable episodio que vivió durante el rodaje de la película «Acosada». Detalles de la noticia: «acá»

acosada
  | Escena de la película acosada, de 1993. Image by: «https://www.elmundo.es»

Algunos mitos asociados al acoso sexual

  • “Las mujeres hacen cargos falsos de acoso sexual”. Falso, lo que ocurre es que todavía existe tolerancia social frente al acoso sexual, ya que se consideran conductas naturalmente masculinas y machistas.
  • “Los hombres poseen un irrefrenable instinto sexual”. Falso, la sexualidad humana no es exclusiva de los varones; los patrones de masculinidad tradicional o machista magnifican su líbido.
  • “Las mujeres tienen la culpa de ser acosadas por ser provocadoras”. Falso, pues los hombres cosifican a las mujeres como objeto sexual de sus fantasías.
  • “Es normal que los hombres hagan bromas con contenido sexual en público”. Falso. Es parte de la violencia de género sustentada en relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres.
  • “Las conductas sancionadas por la ley son las acciones, por lo tanto las miradas o comentarios no constituyen violación a los derechos”. Falso. Toda conducta de naturaleza sexual no bienvenida y rechazada es acoso sexual.

CARACTERISTICAS DEL ACOSO SEXUAL

El acoso se puede manifestar de diversas formas:

Físico: conductas perturbadoras que el acosador ejerce hacia su víctima:

  • Invadir el espacio y los límites de la otra persona de manera no necesaria, con objetivos o connotaciones sexuales.
  • Tocar zonas del cuerpo poco adecuadas.
  • Usar el contacto físico como intimidación sexual.
  • Tocar la ropa, el pelo de la persona.
  • Dar un masaje sin consentimiento.
  • Besos y/o abrazos no consentidos, caricias poco adecuadas, frotarse con otra persona.
  • Tocarse, frotarse, acariciarse las partes íntimas, masturbarse a uno mismo, con connotaciones sexuales, delante de la otra persona.
  • Contacto físico o acercamiento físico excesivo, deliberado, no solicitado ni consentido por la víctima.

Conductual:

  • Mensajes, llamadas, notas, emails, whatsapp con contenido sexual y/o amenazantes.
  • Invitaciones persistentes para participar en actividades no exclusivamente laborales, aunque se haya dejado claro que no son deseadas por parte de la víctima y que son inapropiadas.
  • Invitaciones a realizar conductas sexuales, invitaciones impúdicas, comprometedoras.
  • Peticiones de favores sexuales o amenazas de pérdida de algún derecho/beneficio si no se realizan las conductas sexuales.
  • Inmiscuirse en la vida/intimidad sexual de otra persona.
  • Utilizar sonidos sexualizados y relamerse los labios delante de una persona sin su consentimiento, hacer gestos con las manos o el cuerpo de manera sexualizada.
  • Hacer regalos personales o sexuales.
  • Mirar a alguien de arriba abajo, de manera sexualizada, con la finalidad de hacerle sentir incómodo o invadido, en ambientes no adecuados o sin su consentimiento.
  • Mostrar imágenes sexuales.
  • Agresión sexual.
  • Seguir a una persona, no permitirle el paso, de manera intimidatoria, para crearle miedo o para sobrepasar límites personales, tanto físicos como psicológicos.

Verbal:

  • Frases sugerentes, bromas o mofas, comentarios sobre la condición sexual de la otra persona.
  • Descalificar a alguien usando expresiones como “nena”, “pequeña”, “muñeca”, “guapetón”, “cariño”, en ambientes que no corresponden, como relaciones laborales, cruzarse con un desconocido por la calle, etc.
  • Comentarios sexuales sobre cuerpo.
  • Comentarios o insinuaciones sexuales.
  • Contar chistes o historias de índole sexual.
  • Preguntar sobre la vida sexual de otra persona, sobre sus fantasías sexuales o preferencias en ámbitos no adecuados.
  • Mentir o ridiculizar la vida sexual y privada de la otra persona.

CONSECUENCIAS DEL ACOSO SEXUAL

No todos los tipos de acoso son iguales ni la gravedad es la misma, sin embargo ningún acoso es positivo para la víctima, la cual puede sentirse desprotegida, confundida, intimidada y asustada. Veamos la gravedad del acoso:

  • Leve: expresiones verbales vejatorias o de índole sexual que pueden ir desde chistes o mofas hasta piropos, peticiones repetidas de citas que siempre son renegadas, acercamientos no adecuados ni consentidos, etc.
  • Grave: situaciones directa con un nivel alto de contenido sexual (chantajes sexuales, petición de favores sexuales, ridiculizar a la víctima), contactos físicos no permitidos.
  • Muy grave: presión verbal directa, contactos físicos como abrazos y/o besos no consentidos, tocamientos, caricias, acorralamientos, seguir a la víctima, intimidación directa para conseguir favores sexuales, hostigamiento, relaciones sexuales por miedo a consecuencias, agresión sexual (violación), despidos o castigos por no responder de manera que el acosador quiera, etc.
acosada
El acoso puede pasar a niveles de hostigamiento e incluso violación

Las consecuencias del acoso sexual podemos clasificarlas en:

Para las víctimas

Psicológicos

  • Sufrimiento psicológico: como humillación, disminución de la motivación, pérdida de autoestima.
  • Cambio de comportamiento, como aislamiento, deterioro de las relaciones sociales.
  • Sensación de intimidación y de estar siendo presionadas.
  • Inseguridad, inquietud, desgana para ir al trabajo.
  • Justificaciones y minimizaciones de lo que ocurre.
  • Aceptación del acoso e incluso realización de actos sexuales por miedo a las consecuencias.
  • Sentimiento de impotencia, indefensión aprendida, puesto que creen que no pueden hacer nada ante la situación.
  • Culpa y vergüenza.
  • Miedo, irritabilidad, estrés, malestar, tristeza.
  • Incapacidad para contar lo que está ocurriendo.
  • Sensación de estar loco, de abandono y soledad.
  • Desánimo y confusión.
  • Depresión
  • Rabia intensa
  • Ansiedad

Físicos

  • Dolores de cabeza, musculares.
  • Cambios en el apetito.
  • Dolores de barriga.
  • Náuseas y vómitos.
  • Insomnio.
  • Todos los síntomas de la ansiedad y el estrés.
  • Disminución del sistema inmune.
  • Enfermedad física.

 

Para los empleadores

  • Disminución de la productividad de la empresa debido a:
    • peligro del trabajo en equipo,
    • desmotivación,
    • absentismo.
  • Alta rotación de recursos humanos.
  • Gastos por procedimientos administrativos e indemnizaciones.
  • Dificultad para llenar las vacantes en aquellos lugares de trabajo señalados por problemas de acoso sexual.
  • Deterioro de las relaciones laborales

Para la sociedad

  • Costes a largo plazo para la reintegración de las víctimas.
  • Incremento de la violencia de género, violencia laboral, discriminación en el empleo, segregación ocupacional.
  • Gastos en procesos legales y penales.
  • Dificultad para el acceso de las mujeres a trabajos de alto nivel y buenos salarios, tradicionalmente dominados por los hombres.
acosada
  | angustiada por acoso sexual

¿Qué barreras, temores y creencias pueden tener las personas víctimas de acoso sexual?

  • Temor a hablar de lo ocurrido: la sexualidad humana sigue siendo un tema tabú del que no se quiere hablar ni reflexionar.
  • Temor a ser victimizada: por negligencia, indiferencia, torpeza de quien recibe la demanda o denuncia.
  • Temor a la crítica de los compañeros de trabajo: presión de sus superiores y compañeros y compañeras de trabajo por presentar la queja interna o denuncia judicial.
  • Desconocimiento de derechos: desconocimiento o inciertas referencias de los procedimientos que se deben seguir.
  • Temor a no encontrar medios probatorios: dificultades probatorias y eventual costo alto de los trámites ulteriores.
  • Desconfianza en los mecanismos, por desconocimiento o desprestigio de estos.
  • Temor a la no confidencialidad ni reserva del hecho: publicidad de los sucesos en el lugar de trabajo, que expone la intimidad de quien ha sido objeto de acoso.
  • La mala interpretación: haber interpretado mal los hechos ocurridos.
  • Culpabilidad: se sienten culpables y se preguntan si no propiciaron el acoso sexual por la forma amable de relacionarse o por la vestimenta, actitudes, etc.
  • La incomprensión del hecho: no haber comprendido o interpretado erróneamente el límite de la tolerancia entre la torpeza y el acoso sexual.
  • La relación con quien acosa: precisar la situación actual cuando hubo alguna relación anterior con quien acosa.
  • El temor a las represalias: tanto las represalias abiertas o encubiertas, incluso a que haya más acoso.
  • Pérdida de oportunidad: pérdida de condiciones laborales, obstáculos futuros para ascensos o el des-pido.
  • Pérdida de derechos: negación, peligro, afectación o pérdida de derechos adquiridos o en expectativa.

¿Cómo salir de la situación de acoso sexual?

Aunque se está trabajando mucho para que el acoso sea visible en la sociedad, aún queda mucha lucha que hacer. Es cierto que vivimos en una sociedad que avanza mucho en algunos aspectos, pero aún así sigue habiendo discriminaciones y situaciones en los que unos creen estar por encima de otros.

Esto genera en las víctimas miedo a no ser escuchados, comprendidos y creídos, lo que puede hacer que no se atrevan a denunciar. A parte de esto, la dificultad de demostrar la veracidad del relato y, en ambiente laboral, el posible despido o consecuencias negativas, influyen a la hora de tomar medidas en contra del acosador. No hay que olvidar que además, la víctima se encuentra afectada por el propio acoso. Algunas pautas que puede seguir la persona y el entorno para salir del acoso son:

  • Contárselo a alguien de confianza.
  • Rodearse de personas con las que se sientan confortables y seguras.
  • Intentar no quedarse solo/a con el acosador/a.
  • Confiar en su propio criterio. A veces las personas lo podrán en cuestionamiento, pero tus emociones y sensaciones pueden ser una buena guía para decirte qué es lo que te ocurrió.
  • Confiar en su propio criterio. A veces las personas lo podrán en cuestionamiento, pero tus emociones y sensaciones pueden ser una buena guía para decirte qué es lo que te ocurrió.
  • Pedir ayuda profesional, tanto a nivel legal (abogados) como psicológico, (perito psicológico y psicoterapeuta) para trabajar el trauma y todos los síntomas asociados.
  • Acudir a organizaciones especializadas o grupos de apoyo.
  • Intentar cambiar las sensaciones de culpa o vergüenza: el acosador es el que está haciendo algo mal, jamás la persona que sufre el acoso.
  • En caso de ser las personas que rodean a quien ha sufrido acoso: creer el relato, no cuestionar ni dudar.
  • No tratar a la persona como una víctima para evitar que caiga en ese papel/rol: Sí hay que reconocerle lo que ha pasado, pero no se le debe revictimizar. En este texto uso la palabra “víctima” por cuestiones de sencillez y para ayudar al lector a comprenderlo, pero la persona debe saber que tiene recursos propios, que la situación que ha vivido es algo que nadie debería vivir, pero que no por ello es inferior ni debe sentirse culpable o débil.


 example

Bibliografía consultada:

 

« https://www.psicologiamadrid.es/ »

« https://www.ilo.org/ (PDF) »

« https://portal.ct.gov/ (PDF) »