Enmarcando conceptualmente el concepto de misoginia, hace referencia a evocar imágenes y sentimientos de aversión o menosprecio hacia las mujeres, y ha sido un fenómeno persistente a lo largo de la historia.
❒ Este odio hacia lo femenino viene de lejos y ha permeado nuestra sociedad en casi todos los ámbitos. Pero ¿cuál es el origen de la misoginia? Y ¿qué significa ser un misógino?
❒ A lo largo del artículo explicaremos qué es la misoginia, cuáles son sus causas y consecuencias, y qué significa ser un misógino. Además, pondremos algunos ejemplos de realidades cotidianas en las que la misoginia hace acto de presencia.
Misoginia: definición y origen del término
❒ La etimología de la palabra misoginia nos lleva a sus raíces griegas: "misein", que significa "odiar", y "gynē", que se traduce como "mujer".
Según la Real Academia Española (RAE), la definición de misoginia es la siguiente: “la aversión a las mujeres o la falta de confianza en ellas”. Este término no solo abarca el desprecio o el odio a la mujer, sino que también refleja un miedo subyacente a que las mujeres desafíen el estatus dominante tradicionalmente asignado a los hombres.
❒ El significado de misógino se relaciona directamente con esta definición, y se refiere a una persona que muestra misoginia o aversión hacia las mujeres. A lo largo de la historia, la palabra misoginia ha sido utilizada para describir una actitud que va más allá de la discriminación de género, implicando una profunda desigualdad y un prejuicio arraigado en la mayoría de sociedades humanas.
❒ La historia de la misoginia se traduce en una marginación de las mujeres a roles subordinados, justificando su exclusión de ciertas funciones sociales. Desde Aristóteles y la Grecia clásica, una sociedad profundamente patriarcal donde las actitudes misóginas eran comunes y socialmente aceptadas, hasta las cacerías de brujas y la imagen de la "femme fatale" en el cine, la historia ha subvalorado y estigmatizado lo femenino, y ha limitado el desarrollo personal de las mujeres. Este legado, fruto de una sociedad patriarcal, ha minimizado cualquier tipo de contribución femenina en ámbitos como el académico, el literario, el social, etc.
¿Qué es ser misógino?
❒ Ahora vamos a tratar de analizar qué quiere decir misógino. En pocas palabras, un misógino es aquel que odia a las mujeres y actúa de manera injusta o dañina hacia ellas. Ahora bien, ser una persona misógina implica mucho más que una simple antipatía hacia las mujeres; es una actitud compleja que se manifiesta tanto a nivel cultural como psicológico. Culturalmente, la misoginia se refleja en normas, prácticas y creencias que perpetúan la inferioridad, el desprecio o el odio hacia las mujeres (por ejemplo, creer que se puede hacer lo que se quiera con una mujer, con consentimiento sexual o sin él). Psicológicamente, puede considerarse como una predisposición o un conjunto de actitudes arraigadas que llevan a una persona a menospreciar a las mujeres, ya sea de manera manifiesta o sutil.
❒ Identificar a un misógino no siempre es sencillo, ya que muchos pueden presentarse inicialmente como personas encantadoras y seductoras. Sin embargo, un patrón común en los misóginos es su trato diferencial y despectivo hacia las mujeres en comparación con los hombres. Una persona misógina puede mostrar una conducta inconsistente, prometiendo y no cumpliendo, apropiándose de ideas femeninas sin reconocerlas, y manifestando actitudes tanto demandantes como evasivas en las relaciones sexuales. Estos comportamientos reflejan una actitud subyacente de menosprecio y control hacia las mujeres.
❒ La filósofa Berit Brogaard describe al misógino típico como alguien que selecciona a una mujer específica, a menudo tratándola como un trofeo. En las relaciones, su comportamiento puede variar entre ser excesivamente controlador y desinteresadamente negligente, dependiendo de lo que él perciba que la mujer espera de él. Su competitividad se agudiza especialmente cuando una mujer tiene éxito (ya que esto para un misógino es insoportable), mostrando una doble moral a la hora de evaluar lo que es un hombre y una mujer.
Causas de la misoginia
❒ La misoginia surge de una interacción de factores culturales, psicológicos y sociales. En el origen de la misoginia se encuentra la estructura patriarcal de muchas sociedades, donde el poder y la autoridad están dominados por los hombres, relegando a las mujeres a roles subordinados. Este sistema patriarcal perpetúa estereotipos de género y desigualdades, creando un ambiente propicio para el desarrollo de actitudes misóginas.
❒ Además, factores como la educación, los medios de comunicación, las religiones y las normas sociales también juegan un papel importante en la perpetuación de la misoginia. Desde una edad temprana, se transmiten a ambos géneros expectativas y roles específicos que a menudo refuerzan la idea de la superioridad de los hombres y la inferioridad de las mujeres. Esta forma de educar es, a menudo, muy sutil, y no se cuestiona. La falta de una representación equitativa y positiva de las mujeres en los medios y en la cultura en general contribuye a una visión sesgada y estereotipada de las mujeres, lo que refuerza aún más la misoginia en la sociedad. Esta influencia cultural y sistémica puede dar lugar a lo que se conoce como efecto Lucifer, que no es otra cosa que la transformación de personas comunes en perpetradores de maldades.
❒ También existen factores psicológicos subyacentes, como una inseguridad patológica en ciertos hombres, que pueden desencadenar actitudes misóginas. Estas actitudes se utilizan como un mecanismo para afirmar su poder y mitigar sus propias inseguridades a través del menosprecio de las mujeres. Asimismo, hay hombres que pueden sentirse amenazados por la independencia o el éxito de las mujeres, y recurren a la misoginia como una forma de control y dominación. Además, la falta de modelos masculinos positivos que muestren respeto y un trato normal hacia las mujeres también puede contribuir a la formación de actitudes misóginas en los hombres jóvenes.
❒ Por último, si hablamos de las consecuencias de la misoginia, estas pueden ser profundas; desde la discriminación y limitación de oportunidades para las mujeres hasta la incitación de la violencia física y emocional. Esta actitud no solo afecta a las mujeres individualmente, sino que también daña a la sociedad en su conjunto porque perpetúa ciclos de violencia y abuso. La misoginia forma parte del ciclo de la violencia de género, violencia machista o violencia doméstica, ya que estas actitudes negativas hacia las mujeres suelen ocurrir como un paso previo a actos como el abuso doméstico, el acoso sexual, la humillación por la apariencia física o body shaming, la violencia vicaria y otras formas de agresión.
Perfil de un misógino
Cambios bruscos de personalidad
❒ La ‘bipolaridad’ por decirlo de alguna manera, es una de las principales señales que indican que estás saliendo con un hombre misógino, que en ocasiones se muestra completamente agradable y de un segundo puede presentarse violento contigo o con los demás sin motivo aparente alguno.
Bromea contigo de forma pasivo-agresiva
❒ Si bien, el humor en las parejas es algo fundamental, cuando estás con alguien misógino, las ‘bromas’ suelen estar expresadas en un lenguaje ‘pasivo-agresivo’ que más que hacerte gracia, te hacen sentir incómoda, insegura, vulnerable y hasta humillada, pero “no exageres, es una broma".
Tiene un ego muy inflado
❒ Aunque en ocasiones se puede llegar a confundir la seguridad con el ego, hay una señal muy clara cuando se trata de la segunda, normalmente los hombres misóginos tienen tendencia a hacerte sentir que te están haciendo un favor al estar contigo, y por más que haya cosas que no te agraden, deberías estar agradecida de que te ‘eligiera'.
Denigra tu trabajo
❒ Otra de las señales que indican que estás con un hombre misógino, es el hecho de que denigre tu trabajo, para ellos, tu esfuerzo no vale y lo podría hacer cualquiera o bien, él podría hacerlo mucho mejor que tú, aunque se dedique algo completamente distinto, son altamente competitivos y tú nunca estarás a su alcance.
Doble moral
❒ Para ellos, si un hombre sale con muchas mujeres es todo un campeón, pero pobre de una mujer que haga lo mismo, aun cuando esté en completa libertad y soltería, porque entonces esta se convierte del tipo de la clase más baja, mundana y aberrante que existe. Que no te extrañe, que incluso haya juzgado a una amiga tuya por salir de fiesta sola.
Quiere control
❒ Un hombre misógino querrá controlar hasta el ritmo de tu respiración y la velocidad en la que corre la sangre por tus venas; en las actividades de cama se muestra dominante, cuando estás hablando en grupo te toma fuertemente del brazo en señal de posesión, si estás al teléfono te pregunta constantemente que miras o con quien hablas, por mencionar algunas.
Tipología
❒ Se han perfilado varios comportamientos que permiten hablar de tipologías de misoginia. A continuación se comentan.
❒ La misoginia puede adoptar diversas formas, cada una con sus características y modos de expresión específicos, desde la discriminación sutil hasta la violencia explícita. Veamos cuáles son los principales tipos de misoginia.
Misoginia tradicional
❒ La misoginia tradicional se basa en creencias y estereotipos de género arraigados históricamente, donde las mujeres son consideradas inferiores a los hombres. Esta forma de misoginia se manifiesta a través de actitudes y comportamientos que subestiman las capacidades y los roles de las mujeres, relegándolas a posiciones secundarias en la sociedad.
Misoginia violenta
❒ La misoginia violenta incluye actos de agresión física, emocional o sexual dirigidos específicamente hacia las mujeres. Esta violencia puede ser tanto explícita como sutil, y abarca desde el abuso doméstico y el acoso sexual hasta formas más encubiertas de intimidación y control. Este tipo de misoginia es especialmente peligrosa porque busca dañar directamente a las mujeres y minar su dignidad.
Misoginia institucional
❒ La misoginia institucional se refiere a las políticas, leyes y prácticas que se dan en organizaciones y estructuras sociales que mantienen desigualdades de género y discriminación hacia las mujeres. Las consecuencias tienen que ver con la brecha salarial, una menor representación de mujeres en posiciones de liderazgo y la falta de políticas de apoyo a las mujeres en el ámbito laboral y social.
Misoginia digital
❒ La misoginia digital se manifiesta en el entorno virtual, especialmente en redes sociales y foros en línea. Incluye ciberacoso, comentarios sexistas, difusión de imágenes sin consentimiento y discursos de odio dirigidos a mujeres. Esta forma de misoginia puede tener un impacto muy negativo en la autoestima de las mujeres, además del hecho de que perpetúa una cultura de impunidad y anonimato que protege a los agresores.
Misoginia interiorizada
❒ ¿Alguna vez has escuchado frases como “yo me llevo mucho mejor con los hombres que con las mujeres” o “los hombres son buenos amigos, las mujeres son chismosas”? Por otro lado, también es posible que al menos una vez en tu vida hayas sentido al resto de mujeres como “la competencia” o que hayas hecho una comparación entre tú y otra mujer haciendo menos una característica suya.
❒ Hablamos de la Misoginia interiorizada. Es evidentemente, otro cncepto que se enrola en la tipología de misoginia, pero que merece una explicación algo más detallada.
❒ De acuerdo con un artículo de Centro de la Mujer de la Universidad de Missouri-Kansas City, la misoginia interiorizada es cuando las mujeres proyectan inconscientemente ideas sexistas en otras mujeres e incluso en sí mismas.
❒ La misoginia interiorizada implica perpetuar comportamientos, ideas o estándares que nos impiden alcanzar la equidad en la sociedad y siguen permitiendo la violencia.
❒ Puede ocurrir de manera totalmente inconsciente y no discrimina edad o situación socioeconómica.
❒ La misoginia interiorizada o internalizada se da cuando las mujeres asimilan y reproducen actitudes misóginas contra sí mismas o contra otras mujeres. La misoginia entre mujeres lleva a cuestionarles su propio valor, a limitar sus aspiraciones y a perpetuar estereotipos negativos contra su propio grupo social. Algunos ejemplos para entender lo que es la misoginia interiorizada son la autocrítica excesiva, la justificación de la desigualdad y la discriminación o la aceptación de los roles de género restrictivos.
❒ Puede ser difícil identificar la misoginia interiorizada. Por la sociedad en que crecimos, tenemos muchas nociones preconcebidas sobre cómo debe existir una mujer, que se derivan de las expectativas sociales y las normas de género.
❒ Por eso es “normal” que alguna vez (o muchas veces) hayas dicho cosas que entran en el concepto de misoginia interiorizada.
❒ Actitudes que hemos tenido con otras mujeres las hemos ido aprendiendo en nuestro día a día, en conversaciones entre amigas, en la televisión, en los medios de comunicación, etc.
❒ Toda una cultura aprendida sin querer, formando nuestra “personalidad” y moldeando nuestra forma de pensar y actuar para hacernos sentir peor.
❒ Las frases que te dijimos al principio, son un ejemplo clásico de misoginia interiorizada. Así como lo puede ser sentir “amenaza” porque percibes a una mujer como “más guapa” o “más inteligente” que tú.
❒ Otro ejemplo de misoginia interiorizada es hablar despectivamente de otras mujeres porque no comparten los mismos intereses o estilos de vida que tú: si se arregla mucho, si no se arregla nada, si se interesa en cosas que tú consideras banales o si se interesa en cosas “de hombres”.
Machismo y misoginia. Diferencias
❒ En un contexto como el actual, en el que los feminicidios son más que una estadística, “debemos preguntarnos si las agresiones a las mujeres son consecuencia de una misoginia latente en una mayoría de hombres machistas a los que nada ni nadie les ha puesto un alto”, consideró el Dr. Josman Espinosa Gómez, docente investigador de la Escuela de Psicología de CETYS Universidad Campus Mexicali.
❒ Mientras que el machismo consiste en conductas, creencias y comportamientos que promueven, reproducen y refuerzan formas discriminatorias contra las mujeres, al mismo tiempo que crean una polarización de los roles y estereotipos que definen lo masculino de lo femenino, la misoginia es la aversión, odio y creencia de que los hombres son mucho mejores que las mujeres. Ambos promueven conductas, creencias y comportamientos discriminatorios contra las mujeres.
❒ Pero, no son lo mismo. Mientras que la misoginia se fundamenta en el odio hacia la mujer, el machismo no tiene que estar necesariamente basado en el odio, sino suele estar asociado a una serie de dinámicas relacionales de control y/o sumisión que han sido normalizadas a lo largo del tiempo.
❒ Debido al aumento de la presencia femenina en el ámbito laboral, la misoginia se ha puesto más de manifiesto en los últimos años porque el hombre tiene que relacionarse más con la mujer y por lo tanto tiene más oportunidades de demostrar su aversión o de rehuir su trato. Este tipo de patologías provienen de la evolución de la sociedad. Las circunstancias cambian, pero quedan residuos del pasado, ideas equivocadas que se adquieren por aprendizaje, siendo la misoginia un concepto erróneo que se mama en casa.
“Tenemos que aprender a distinguir la delgada línea que separa el machismo de la misoginia, sus límites, a veces, son inexistentes. Muy a menudo, el machista es un claro misógino. Según los psicólogos, tras todo misógino hay un hombre inseguro, originado del miedo a perder su posición de poder, añadido quizás a cierto complejo de inferioridad. El comportamiento del misógino se dirige directamente a mostrar y exhibir su superioridad infravalorando, e incluso llegando a humillar a la mujer”, detalló el especialista.
❒ El yo débil que caracteriza al misógino frecuentemente utiliza mecanismos de defensa como la inhibición y la represión, a menudo enclaustrados en un clima de celopatía. El odio a la mujer es manifestado, sobre todo, en el terreno profesional. Muchos hombres no aceptan el acceso de la mujer a puestos de mayor responsabilidad, y este recelo puede fácilmente transformarse en odio puro, lo cual se traduce en hacerles la vida imposible a sus novias, a sus mujeres o a sus compañeras de trabajo.
Diferencia entre misoginia y misandria
❒ No hay que confundir la misoginia con la misandria. La misoginia, como ya hemos explicado a lo largo del artículo, se refiere al odio, desprecio o prejuicio contra las mujeres, mientras que la misandria es lo contrario de misoginia, es decir, el odio, desprecio o prejuicios hacia los hombres.
❒ Una diferencia clave entre la misoginia y la misandria radica en su prevalencia y manifestación en la sociedad. La misoginia siempre ha sido más visible históricamente y se ha vinculado al machismo y al sexismo en general. Por su parte, la misandria, aunque también existe, ha tenido una presencia y un impacto históricamente menores en las estructuras sociales y culturales.
Ejemplos de misoginia
❒ La misoginia sigue siendo el pan de cada día para muchas mujeres en diversas situaciones de su vida diaria. A continuación, presentamos algunos ejemplos y señales de comportamiento misógino en diferentes ámbitos.
Misoginia en el trabajo
❒ La misoginia laboral es un claro ejemplo de cómo estas actitudes de rechazo y odio pueden infiltrarse en el ámbito profesional. Desde comentarios sexistas de un misógino en el trabajo, hasta la brecha salarial y el techo de cristal, las mujeres a menudo tienen que hacer frente a dificultades únicas debido a este fenómeno.
Misoginia en la industria musical
❒ La industria musical tampoco es ajena a los casos de misoginia. Desde letras de canciones que perpetúan estereotipos hasta la “cosificación” de las mujeres en videos musicales, la misoginia en la música es un reflejo de cómo la cultura popular puede influir y perpetuar estas actitudes negativas.
Misoginia en la literatura
❒ Históricamente, la literatura también ha reflejado y a veces perpetuado la misoginia y una visión negativa de la mujer. Desde la representación de personajes femeninos en roles secundarios y estereotipados hasta la falta de reconocimiento de autoras, por ejemplo.
Bibliografía consultada:
«https://www.buencoco.es/»
«https://soycarmin.com/»
«www.cetys.mx/www.»
«https://www.nosotras.com.mx/»